La “virtopsia”: la técnica de autopsia virtual que podrán usar los fiscales bonaerenses

La Procuración bonaerense habilitó el uso de la virtopsia, un método de diagnóstico por imágenes que permite realizar autopsias no invasivas respetando principios religiosos y culturales, a partir de una resolución clave firmada por el procurador Julio Conte-Grand.

El procurador Julio Conte-Grand aprobó un protocolo clave tras pedidos de instituciones como la AMIA y la DAIA, que busca respetar principios religiosos y culturales en los análisis forenses.

Los fiscales de la provincia de Buenos Aires tienen ahora la posibilidad de aplicar una innovadora técnica de autopsia no invasiva conocida como virtopsia. Este método, basado en tecnologías avanzadas de diagnóstico por imágenes como tomografías computadas multicorte y resonancias magnéticas, permite determinar las causas de muerte sin necesidad de procedimientos invasivos.

Un avance con fundamento en derechos religiosos y culturales

La adopción de la virtopsia responde a una solicitud realizada en 2023 por la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA). Estas organizaciones enfatizaron la importancia de respetar la integridad corporal post mortem, como dictan los principios religiosos establecidos en textos como el Tanaj.

La resolución P.G. N.º 1498/24, firmada por el procurador Julio Conte-Grand, establece un protocolo específico para el uso de esta técnica en el ámbito del Ministerio Público bonaerense. Según el documento oficial, la virtopsia puede ser utilizada cuando lo autoricen las autoridades judiciales y se disponga del equipamiento tecnológico necesario, así como de profesionales capacitados.

¿Cómo funciona la virtopsia?

Esta metodología emplea imágenes tridimensionales para analizar las estructuras internas y externas del cuerpo de manera detallada, generando informes forenses precisos sin alterar físicamente los restos. Es ideal para casos en los que se busca respetar principios religiosos o cuando se requiere complementar la autopsia tradicional.

A pesar de sus ventajas, las autoridades judiciales aclaran que la virtopsia no reemplaza completamente la autopsia convencional. Su aplicación depende del criterio del fiscal interviniente y de las circunstancias del caso.

Casos recomendados para la aplicación de la virtopsia

El protocolo señala tres escenarios principales en los que la técnica es particularmente útil:

  1. Muertes por causas naturales: Cuando estas estén documentadas con información médica previa, como historias clínicas e internaciones.
  2. Homicidios culposos: En casos como accidentes de tránsito, donde las lesiones fatales pueden ser comprobadas con esta técnica y respaldadas por peritajes adicionales.
  3. Otros casos sin indicios de criminalidad: Donde la causa de muerte pueda ser claramente establecida mediante un examen médico-científico.

Un paso hacia el respeto cultural y la precisión forense

La implementación de la virtopsia representa un avance significativo en la modernización de las prácticas forenses en Argentina, conciliando la tecnología con los derechos culturales y religiosos. Esta técnica no solo refuerza la precisión de los estudios tanatológicos, sino que también promueve un enfoque más humano en los procedimientos legales.

Compartir nota