La inflación cerró 2024 con un 117,8%, marcando una fuerte desaceleración

Según el INDEC, la inflación de diciembre fue del 2,7%, llevando el acumulado anual al 117,8%, casi la mitad del 211,4% registrado en 2023. El Gobierno atribuye este descenso al éxito de sus políticas de estabilización económica, aunque los precios de servicios y alimentos siguen impactando en el costo de vida.

La inflación de diciembre de 2024 se ubicó en un 2,7%, cerrando el año con un acumulado interanual del 117,8%, según informó el INDEC. Este dato representa una significativa desaceleración en comparación con el 211,4% registrado en 2023, lo que el Gobierno atribuye al éxito de su plan de estabilización económica, basado en ajustes fiscales y monetarios.

La división de mayor aumento en diciembre fue Vivienda, agua, electricidad y gas, con un 5,3%, mientras que los alimentos subieron un 2,2%, impulsados por carnes y productos lácteos. En contraste, sectores como prendas de vestir y calzado mostraron menores incrementos (1,6%).

En el acumulado anual, los bienes aumentaron un 96,3%, mientras que los servicios lo hicieron en un 189%, reflejando las diferencias entre ambos sectores. A pesar de la desaceleración, los niveles de inflación siguen afectando el poder adquisitivo de los consumidores, con sectores clave como alimentos, educación y transporte impactando significativamente el costo de vida.

Para 2025, las proyecciones apuntan a una continuidad en la baja de la inflación, con estimaciones de un 25,9% anual y un crecimiento económico del 4,5%. Sin embargo, el desafío radica en consolidar la estabilidad macroeconómica, fomentar la inversión y generar empleo para sostener estos avances en el mediano y largo plazo.

Compartir nota